Conversatorios
A continuación, presentamos un resumen de la información obtenida durante los primeros 24 conversatorios ciudadanos, realizados en el marco del diálogo social para la Transformación Educativa. Estos conversatorios fueron desarrollados entre octubre 2020 a marzo de 2021.
Sobre los conversatorios
Durante el periodo mencionado, hemos realizado 24 conversatorios con más de 1.530 actores de distintos sectores. Entre los participantes se encuentran: directores y jefes del MEC, supervisores educativos de todos los departamentos del país, representantes de institutos de educación superior, estudiantes, gremios docentes, padres, consejos departamentales de educación, referentes públicos y privados del chaco y del sector empresarial, instituciones rectoras de la educación y las ciencias y organizaciones de la sociedad civil.
El objetivo de los conversatorios fue relevar las perspectivas y opiniones de los ciudadanos vinculados al ámbito educativo, respecto a la educación que queremos y necesitamos para nuestro país. La metodología utilizada fue la técnica de Indagación Apreciativa: mediante el diálogo los participantes identificaron fortalezas del sistema educativo y luego propusieron formas de mejorar la realidad actual del sector.
Datos sobre conversatorios realizados y alcance
N°:
#1
#2
#3
#4
#5
#6
#7
#8
#9
#10
#11
#12
#13
#14
#15
#16
#17
#18
#19
#20
#21
#22
#23
#24
Fecha:
27/10/2020
30/10/2020
03/11/2020
05/11/2020
10/11/2020
13/11/2020
18/11/2020
25/11/2020
02/12/2020
09/12/2020
11/12/2020
15/12/2020
16/12/2020
17/12/2020
17/12/2020
17/12/2020
21/12/2020
21/12/2020
22/12/2020
23/12/2020
23/12/2020
17/02/2021
23/02/2021
26/03/2021
Actividad:
Conversatorio con Directores MEC
Conversatorio con Directores y Supervisores MEC
Conversatorio con Directores IFD
Conversatorio con Directores IFD
Conversatorio con Estudiantes
Conversatorio con Padres
Conversatorio con Gremios
Estructura interna MEC
Conversatorio con Consejos Departamentales de Educación
Conversatorio con Referentes del Chaco
Conversatorio con referentes de entidades rectoras de la educación y las ciencias
Conversatorio con Representantes de organizaciones de la sociedad civil
Conversatorio con Representantes de Cámaras de Comercio y Producción
Conversatorio con Supervisores educativos de Capital, Misiones, Cordillera
Conversatorio con con Supervisores Boquerón, Alto Paraguay, Presidente Hayes
Conversatorio con con Supervisores Ñeembucú, Paraguarí, Alto Paraná
Conversatorio con con Supervisores San Pedro
Conversatorio con con Supervisores de Canindeyú y Caaguazú
Conversatorio con con Supervisores de Central
Conversatorio con Supervisores de Guairá e Itapuá
Conversatorio con Supervisores de Caazapá, Concepción y Amambay
Conversatorio con Referentes del Sector Empresarial
Conversatorio con Referentes del Sector Académico
Conversatorio con Líderes de iglesias
Participantes
Metodología aplicada durante los conversatorios
Los 24 conversatorios llevados a cabo, se dieron bajo la modalidad virtual a través de la aplicación Microsoft Teams. Los primeros 16 conversatorios fueron coordinados por la Unidad Ejecutora del proyecto. Los siguientes 8 conversatorios fueron liderados por los Directores Departamentales del MEC, acompañados por el Equipo de Apoyo de la Dirección General de Gestión Educativa Departamental y la Dirección General de Ciencias y Tecnología.
Los participantes se dividieron en grupos de trabajo, y a partir de la guía de un facilitador capacitado en la técnica de Indagación Apreciativa, desarrollaron un espacio de diálogo para consensuar sus perspectivas sobre la situación de la educación en las dimensiones de fortalezas, prácticas educativas, visión, cambios necesarios, contribuciones y estrategias.
Al finalizar el espacio de salas de trabajo, todos los participantes se volvieron a encontrar en una plenaria final para socializar los resultados de las conversaciones mantenidas en los distintos grupos. Cada conversatorio tiente una duración aproximada de 3 horas.
Datos cualitativos obtenidos de las dimensiones abordadas
En esta sección presentamos una compilación de las respuestas que los participantes de los conversatorios dieron a las preguntas:
-
¿Cuáles son las fortalezas que ya existen en la educación del Paraguay?
-
A partir de estas fortalezas ¿A dónde queremos llegar, cuál sería nuestro horizonte visión de la Educación Paraguaya futura?
-
¿Qué cambios son necesarios para llegar desde las fortalezas a lo que imaginamos?
Descargar el documento de datos cualitativos obtenidos, AQUÍ
Definición de las dimensiones sistematizadas
Como parte de la metodología de “Indagación apreciativa” utilizada para relevar información durante las instancias de participación ciudadana, se apunta a obtener información sobre las perspectivas y opiniones de los ciudadanos respecto a las siguientes dimensiones del sistema educativo paraguayo:
La dimensión “Fortalezas” nos permitió identificar las capacidades instaladas de nuestro sistema educativo; aspectos positivos y buenas práctica, como punto de partida para seguir avanzando en las demás transformaciones necesarias.
La dimensión apreciativa “Visión” nos permitió amplificar el descubrimiento de las fortalezas y visualizar un futuro más valioso y vital para nuestro sistema educativo.
La dimensión apreciativa “Cambios y contribuciones” nos permitió recoger propuestas concretas para dar nueva forma al sistema educativo que estamos diseñando.
Preguntas utilizadas para abordar estas distintas dimensiones:
“¿Cuáles son las fortalezas que ya existen en la educación del Paraguay? y ¿Cómo se reflejan estas fortalezas en las mejores prácticas educativas actuales?
“¿A dónde queremos llegar, cuál sería nuestro horizonte, visión de la Educación Paraguaya futura?”
“¿Qué cambios son necesarios para llegar desde las fortalezas a lo que imaginamos?”
Sistematizaciones de los conversatorios
Por conglomerado:
Estudiantes, docentes, padres
IFD
Presidentes de organismos rectores, rectores y becarios becal
Representantes de cámaras, gremios y asociaciones empresariales
Representantes de credos y congregaciones
Viceministros, directores generales y de nivel y jefes del MEC
Por dimensión:
Compilación completa por dimensión
Dimensión Fortalezas
Dimensión Visión
Dimensiones Cambios necesarios, contribuciones y estrategias