top of page

“Todas las culturas tienen valor”, afirman referentes del ámbito

lunes, 21 de marzo de 2022

“Todas las culturas tienen valor”, afirman referentes del ámbito

El Padre José Zanardini, especialista en Culturas Originarias del Paraguay, y Francisca Centurión, representante del Pueblo Maskoy, de Puerto Casado, Alto Paraguay, describieron la importancia de la multiculturalidad en el proceso participativo de Transformación Educativa. Ambos recalcaron en que debemos entender que el país es pluricultural y que no hay cultura superior ni inferior, sino que todas las culturas tienen su valor, su dignidad, su lengua, su cosmovisión y su manera de ser.

Zanardini explicó que la multiculturalidad en el concepto del Artículo 140 de la Constitución Nacional declara al Paraguay como un país pluricultural y bilingüe, y que las lenguas indígenas forman parte del patrimonio cultural de la Nación. Sostuvo que con eso se ha abierto un camino muy importante en la educación.

Asimismo, el sacerdote considera muy importante la Ley 3231/07 de Educación Indígena, ya que gracias a esa ley cada pueblo tiene derecho a crear su sistema escolar que fortalecerá su identidad étnica. “Vamos camino a una Transformación Educativa en el sentido de que se están aplicando cada vez más los principios constitucionales. Debemos aprender a relacionarnos de igual a igual para conectarnos sin perder la propia identidad, para crear un país realmente pluricultural”, recalcó.

En ese sentido Francisca Centurión también valoró los avances de la Educación Indígena, ya que gracias a esa legislación varios pueblos ya cuentan con currículo propio en sus propios idiomas. “Desde nuestro territorio estamos convencidos que desde la promulgación de la Ley 3231/07 de Educación Indígena, la Transformación Educativa de los pueblos indígenas se volvió realidad”, detalló Centurión.

La representante del Pueblo Maskoy, explicó que a través de la interculturalidad es más fácil construir articulaciones sociales, encuentros, diálogos y así intercambiar nuevas formas de identidad cultural, lenguas, saberes y religión lo cual tendrá un impacto positivo para la causa nacional, en la visión de los pueblos indígenas. “La interculturalidad hace referencia a una práctica en construcciones y de enriquecimientos en el conflicto y en el forcejeo por lograr espacios”, añadió.

El padre Zanardini insistió en que la Transformación Educativa es fundamental, pero también se debe trabajar en transformar la sociedad estratificada y para eso debemos contar con docentes bien formados, equipamientos y tecnologías, enfatizó.

El especialista, dijo que debemos entender que el Estado está constituido por las diversas culturas y sus lenguas. “De la multiculturalidad debemos entender que, todas las culturas tienen valor y que el Estado es como un mosaico. Si separamos las piezas del mosaico no tendría significado, pero si la juntamos vemos una linda figura”, graficó.

Por su parte, Centurión, manifestó que: “Desde los pueblos indígenas creemos que la Transformación Educativa es una de las herramientas válidas para conocer que la educación en nuestro país debe cambiar por medio de la interculturalidad, reconociendo que existe diversidad de culturas”, finalizó.

Compartir

bottom of page