Consejo de pueblos indígenas se pronuncia a favor de transformación educativa y repudia expresiones desafortunadas de sacerdote
miércoles, 31 de agosto de 2022

El Consejo Nacional de Educación Indígena (CNEI) ratificó su compromiso de acompañar el proceso histórico de Transformación Educativa. Asimismo, repudió las expresiones desafortunadas del padre Jesús Montero Tirado en fecha 27 de julio del 2022, en el diario ABC Color ( https://bit.ly/Art_JMT ), quien cuestionó la postulación de los pueblos indígenas a formar parte del Consejo Nacional de Educación y Ciencias (CONEC). El CNEI asegura que Montero Tirado “desconoce completamente los procesos realizados”.
En ese sentido, recordó que “Los Pueblos Indígenas con sus comunidades son autónomos y están protegidos por leyes nacionales e internacionales. La Constitución Nacional garantiza la participación de los Pueblos Indígenas en la vida económica, social, política y cultural del país de acuerdo con sus usos consuetudinarios (Artículo 65)”.
Igualmente, el documento explica que el Consejo Nacional de Educación Indígena es la instancia de coordinación del Sistema de Educación Indígena Nacional, es decir, analiza, delibera, propone y participa en diferentes espacios educativos. “Somos conscientes de vivir y convivir en un país democrático, con derecho a la opinión en tanto este sea en el marco del respeto”, subraya el pronunciamiento.
Al respecto, la Comisión de Selección conformada por Resolución N° 498/20 del Ministerio de Educación y Ciencias, establece como integrante miembro del Comité de Selección para la Conformación del CONEC, a más del Presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y representantes de distintas instituciones y organismos, al Presidente del Consejo Nacional de Educación Indígena (CNEI).
Posteriormente, la Comisión de Selección luego de un análisis, debate, consenso, de- terminó a través de un acta que uno (1) de los 8 (ocho) miembros del CONEC sea de un pueblo indígena.
En consonancia con lo expuesto, el CNEI en el marco de su estructura de participación, remitió al MEC una nómina de tres (3) postulantes indígenas aptos para el cargo, misma que fue incluida en la lista de postulantes para posterior selección de un representante de un pueblo indígena de dicha terna.
Por otro lado, resguardando el derecho a la educación, y en virtud de salvaguardar los procesos garantizados en la ley N° 3231/07 “Que crea la Dirección General de Educación Escolar Indígena” se viene coordinando las acciones de cara al Proyecto “Diseño de la Estrategia de Transformación Educativa del Paraguay 2030”, identificando como prioridad la elaboración del currículum para los pueblos indígenas con enfoque intercultural, detalla el documento del manifiesto presentado durante el encuentro del pasado 22 de agosto.
Lea el documento completo del pronunciamiento en https://www.transformacioneducativa.edu.py/manifiestos.