El éxito educativo no depende solo del presupuesto en educación, afirma economista
viernes, 22 de abril de 2022

El financiamiento educativo adecuado en el monto, y sustentable en el tiempo, es el medio más importante para asegurar una transformación sostenible. Las políticas y programas educativos requieren un proceso de inicio, desarrollo y maduración sostenible para alcanzar sus objetivos, refiere el documento del Primer Acuerdo en una de sus políticas instrumentales.
Al respecto, la economista Verónica Serafini, habló sobre el tema Financiamiento Educativo Sostenible en el programa Educación 360 de Paraguay TV. Sostuvo que en general hay un gran desafío en las finanzas públicas de Paraguay, “el éxito educativo no depende solo del presupuesto en educación, depende también de que los niños y niñas tengan un buen sistema de movilidad para llegar a las escuelas, que no estén con hambre, que el contexto familiar sea el adecuado y eso tiene que ver con políticas de protección social”, detalló.
Serafini indicó que, si bien hemos avanzado en los programas de protección social, es importante el mejoramiento en las integraciones entre las instituciones. Se debe evitar que los programas educativos vayan por un lado y los programas de protección social y de salud por otro, ejemplificó.
La economista enfatizó en que hay que contemplar que el sistema educativo garantice el aprendizaje y la calidad del gasto. En ese sentido, añadió que en Paraguay estamos invirtiendo alrededor del 3% del PIB en educación, cuando que las recomendaciones internacionales indican que ningún país ha garantizado educación universal y de calidad con menos del 6 o del 7% del PIB.
Asimismo, mencionó que necesitamos multiplicar los recursos de manera importante, porque no solamente los niños, adolescentes y jóvenes necesitan educación en Paraguay, sino que también hay que fortalecer la educación de adultos y el alfabetismo.
Para Serafini “no hay secretos para las finanzas sostenibles”, aseguró que, en cualquier país del mundo moderno y desarrollado, la educación se financia con recursos genuinos haciendo referencia a los impuestos. “No se pueden depender de préstamos, de donaciones, ni de royalties, porque en algún momento se acaban”, argumentó. “Los impuestos son los que nos hacen tener proyección de futuro y es lo que también permite saber cuál es el nivel de compromiso de la sociedad”, puntualizó.
La economista afirmó que, en definitiva, es momento de tomar la decisión de buscar un país desarrollado apostando toda la ficha en el proceso de Transformación Educativa.