Especialistas debatieron sobre el diagnóstico de la educación con miras a la Transformación
25/1/2021

Mediante la conformación de mesas técnicas, unos 300 investigadores y referentes del sector educativo evaluaron insumos de diagnóstico sobre la situación actual de la educación. Estas instancias son clave para generar las bases conceptuales que guíen las demás actividades de participación ciudadana previstas para el transcurso de este año.
Las mesas técnicas constituyen instancias de profundización, revisión y retroalimentación de los productos de diagnóstico de la educación paraguaya, en el marco del proyecto Transformación Educativa Paraguay 2030. Los ejes abordados en estos encuentros fueron: gestión educativa, marco legal, curriculum, financiamiento, evaluación e investigación, TIC en educación y desarrollo profesional del educador.
“Estas actividades convocan a especialistas e investigadores de diferentes ámbitos, todos de reconocida trayectoria, para leer, analizar y discutir los avances en la elaboración del diagnóstico, aportando desde sus saberes y experiencias”, explicó Giancarlo Camperi, Coordinador General del proyecto.
A estos eventos, preceden otras instancias de colaboración como entrevistas a actores claves, reuniones con especialistas nacionales y conversatorios como parte de una amplia investigación sobre la situación actual del sistema educativo paraguayo.
El proyecto Transformación Educativa Paraguay 2030 impulsa un proceso de consulta amplia, con una visión territorial y de diversidad en el que la sociedad paraguaya y sus autoridades podrán enriquecer los diálogos sociales y encontrar propuestas viables que mejoren las condiciones de la población. En lo que resta del año, se tienen previstas numerosas actividades de participación, en diferentes niveles.
Sobre el Proyecto
El proceso de la Transformación Educativa parte de un gran diálogo nacional que busca la construcción de una visión compartida sobre la educación pública que necesitan los niños y jóvenes paraguayos. Para ello, se prevé un recorrido de conversatorios, consultas, encuentros, foros y congresos para recoger las propuestas respecto al modelo de educación deseado. Al final del 2021, el resultado esperado de estas actividades de participación es un Pacto Nacional por la Educación.
Este proyecto está a cargo de un Comité Estratégico, conformado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Hacienda, la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República (UGPR) y miembros de la sociedad civil.