top of page

La educación siempre es proyecto, se mira hacia el futuro, asegura historiador

sábado, 12 de marzo de 2022

La educación siempre es proyecto, se mira hacia el futuro, asegura historiador

David Velázquez Seiferheld, especialista en historia de la Educación Paraguaya, sostuvo que “La educación siempre es proyecto, se mira hacia el futuro y nuestra obligación es con las generaciones del futuro”, fue durante una entrevista en el programa Educación 360.

“La historia de la educación es un campo muy amplio que incluye no solamente la historia de las instituciones educativas, sino también historias de las políticas públicas de educación, historia del curriculum”, recalcó el especialista.

Velázquez indicó que, si bien no hubo una “edad de oro” en educación, mencionó que “hay momentos de la educación paraguaya que son muy interesantes y muy llamativos, pero se caracterizan por distintos elementos”, por ejemplo, a lo que refiere a la formación científica del docente en alguna época, o el momento pedagógico de la educación paraguaya, que fueron experiencias muy buenas.

“Quizás mucha gente recordará a buenos maestros y maestras, que sí que los hubo y brillantes, la mayor parte de la población paraguaya históricamente hablando nunca tuvo el acceso a los mejores maestros posibles, ni el mejor sistema educativo por muchas razones. En primer lugar; hay que decir que los procesos educativos son largos y se tienen que sostener en el tiempo”, puntualizó Velázquez.

Por otra parte, indicó que, “a diferencia de las Reformas, las Transformaciones son casi omniabarcantes. Las Reformas son progresivas y sectoriales; una reforma curricular, programática, institucional, pero si uno quiere transformar la educación tiene que desarrollar un proceso de transformación general de la estructura, de los programas de estudios, de las políticas complementarias y va tener que trabajar mucha gente en el siguiente sentido como es un campo que tiene tanta complejidad no puede ser abarcado por un grupo pequeño de persona, sino que se necesita el concurso de muchos especialistas que compartan una visión para poder gestar ese proceso de transformación”, refirió esperanzado.

“Entonces, no es solo el desarrollo técnico de lo que va a ocurrir en el aula, refleja las aspiraciones de una sociedad. Si eso es así se necesita la voz de la ciudadanía, el empoderamiento, porque además tenemos un país con pueblos indígenas, con colectivos de inmigrantes para que eso se refleje en una propuesta educativa donde se pueda sentir incluida la mayor cantidad posible de la población sino toda”, finalizó.

Compartir

bottom of page