Mesas temáticas: ciudadanía sigue sumando propuestas para renovar la educación paraguaya
jueves, 8 de abril de 2021

“Es hora de mirar hacia adelante con valentía y esperanza”, mencionó el ministro de educación Juan Manuel Brunetti al inicio del encuentro, parafraseando lo referido por el Papa Francisco sobre la educación a nivel global. “Todos debemos comprometernos con el futuro, construyendo un sentido de sociedad en el Paraguay”. Así se dio inicio al cuarto y último encuentro de las Mesas Temáticas del miércoles 7 de abril.
El coordinador del proyecto Giancarlo Camperi explicó que “las Mesas Temáticas son siempre una oportunidad de diálogo participativo y democrático sobre la transformación necesaria en la educación paraguaya”. Luego, la moderadora brindó las indicaciones para avanzar con el debate en sala.
En esta ocasión, participaron más de 110 personas a través de Microsoft Teams distribuidas en diferentes grupos de acuerdo a los ejes temáticos abordados, a saber: Desarrollo profesional del educador, Curriculum, TIC en educación, Evaluación e investigación, Gestión educativa y Financiamiento educativo.
El uso de las herramientas tecnológicas contribuyó a dinamizar la participación y sistematizar los aportes. La sala del eje TIC en educación fue transmitida a través de Facebook Live, allí los seguidores sumaron sus opiniones en los comentarios y estas fueron incorporadas a la sistematización.
Cada participante realizó su aporte para avanzar hacia la Transformación Educativa 2030, entre los que podemos destacar: la importancia de las TIC para el desarrollo profesional y contar con una educación financiera desde la escolar básica. Por otro lado, destacaron la implementación de otros idiomas para dar respuesta a un mundo cada vez más globalizado y generar entornos de aprendizaje colectivo, entre otros.
¿Por qué las mesas temáticas fueron tan relevantes? ¡Estamos haciendo historia! Las actividades hicieron posible que autoridades y ciudadanos, juntos y de igual a igual, aporten sus ideas para lograr una sociedad mejor en los próximos 10 años. A partir de los consensos logrados, sabremos hacia dónde apunta el Plan Nacional de Transformación Educativa que se diseñará y presentará al final de este año.
Al cierre del evento, la especialista en educación María del Carmen Giménez señaló que “la educación debe responder a las necesidades de todos los grupos. La participación de la ciudadanía es una señal de esperanza para seguir avanzando.”
Debatiendo y respetando las diferencias podremos llegar a un consenso acerca de las prioridades y formas de abordar las problemáticas del sistema educativo.
Asimismo, estamos organizando más instancias de participación, tales como la semana de la Transformación Educativa, prevista del 19 al 23 abril, así como foros departamentales en mayo y otros espacios que iremos informando.
Tenemos que involucrarnos para generar cambios
¡Sumate a la #TransformaciónEducativaPY!