Organizaciones de la sociedad civil se suman al diálogo de transformación educativa
15/12/2020

Más de 50 referentes de organizaciones de la sociedad civil participaron del proceso de construcción de la visión compartida de la educación, en un conversatorio virtual realizado este miércoles, 15 de diciembre, en el marco del diseño del Plan Nacional de Transformación Educativa Paraguay 2030.
Utilizando la metodología de la Indagación Apreciativa, los participantes iniciaron un diálogo que invita a los participantes a identificar lo que ya funciona bien en el sistema educativo e imaginar posibilidades para avanzar considerando las fortalezas existentes. De esta manera, los mismos realizaron propuestas y sugerencias, reconociendo los desafíos que plantea el sistema educativo de nuestro país, con una mirada de política de Estado.
La dinámica se basó en descubrir las mejores prácticas e imaginar un futuro mejor, los participantes aportaron con reflexiones, experiencias y saberes para el diseño de lo que debería de ser el proceso de transformación y de cómo se podría lograrlo.
Este proceso participativo ha convocado hasta la fecha a más de 800 personas del ámbito educativo, como directores departamentales de educación, supervisores, docentes, padres y estudiantes.
Actores y entidades claves del sector como los representantes de consejos departamentales de educación y de instituciones rectoras de educación superior, así como referentes públicos y privados del Chaco paraguayo, se han adherido a esta iniciativa del gobierno nacional.
El proyecto Transformación Educativa del Paraguay 2030, impulsa este proceso de consulta amplia, con una visión territorial, abriendo espacios de participación a la sociedad paraguaya para enriquecer los diálogos sociales y encontrar propuestas viables que mejoren las condiciones de vida de la población en el futuro cercano.
Liderado por el MEC, el proceso de transformación educativa es impulsado por un Comité Estratégico integrado por representantes del Ministerio de Hacienda (MH), la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República (UGPR), y miembros de la sociedad civil.
Se cuenta asimismo con la colaboración de especialistas nacionales, universidades extranjeras y organizaciones locales quienes aportan su sólida experiencia y conocimientos al proceso de construcción del plan.