Paraguay, un país con diversidad lingüística y con riqueza de dos lenguas oficiales
martes, 14 de junio de 2022

Ladislaa Alcaraz de Silvero, ministra de la Secretaria de Políticas Lingüísticas (SPL), recordó que según el Artículo 140 de la Constitución Nacional el Paraguay se caracteriza por ser un país bilingüe por sus dos lenguas oficiales. Además, el mismo artículo describe la rica diversidad lingüística dentro de todo el territorio nacional.
La titular de la SPL habló sobre la situación lingüística actual en el Paraguay e indicó que hay un camino en proceso de desarrollo, en planificación del uso de las dos lenguas oficiales en forma equitativa en los tres Poderes del Estado. Asimismo, en las instituciones públicas asistir a las personas respetando su lengua, ya sea el idioma guaraní, castellano, lenguas indígenas, de señas, o extranjeras.
Alcaraz señaló que si bien en la SPL trabajan en fortalecer el bilingüismo oficial (castellano – guaraní) se debe entender que en Paraguay no es la única posibilidad de bilingüismo, porque existe una diversidad lingüística presente en el territorio nacional y podemos encontrar múltiples modalidades, formas, tipos, grados de bilingüismo. En ese sentido, mencionó que las 19 lenguas indígenas, las lenguas de señas y las extranjeras al entrar en contacto con el guaraní o el castellano se da una forma de bilingüismo.
Por otra parte, detalló los avances de la lengua de señas en el país. Al respecto, detalló que en el 2020 se promulgó la Ley 6530 que reconoce formalmente a la lengua de señas paraguaya y en la actualidad la SPL junto con el MEC y otras entidades del Estado están liderando un proceso de reglamentación de dicha Ley.
El compromiso con la lengua de señas es implementar planes del uso en el sistema educativo con enfoque de equidad e inclusión, respetando los derechos lingüísticos de las personas de acceder al servicio educativo con su lengua propia materna, insistió.
La ministra recalcó la importancia de entender y garantizar la alfabetización de la lengua propia dentro del estudiante. “Si queremos hablar de calidad de aprendizaje no podemos soslayar la lengua materna del estudiante sea niño, joven o adulto. Queremos aprendizaje comprensivo”, subrayó.
Finalmente, sostuvo que siempre hay que abrir la posibilidad múltiple de aprender otras lenguas, entendiendo que ninguna lengua podría entorpecer el proceso de aprendizaje de otra. Al contrario, una mente bilingüe es una mente dispuesta a aprender otras lenguas, enfatizó.